04 marzo 2012

PALMARÉS "DESARROLLADO" DE LA COPA DE LA REINA (1/5)

Con motivo de la edición número cincuenta de la Copa de la Reina que se disputará los días 10 y 11 de marzo de 2012 en Arganda del Rey nos hemos propuesto traerles una mirada diferente de este torneo enfocando la vista hacia el pasado. De la mano del periodista Guillermo Calvo y a través de cinco episodios de lo que hemos dado en llamar "Palmarés desarrollado de la Copa de la Reina", desde el lunes 5 de marzo y hasta el viernes  9 repasaremos la interesante historia de este torneo a través de los datos, las anécdotas, los récords, las jugadoras y todo lo relacionado con este desde siempre apasionante torneo copero.

Iª EDICIÓN; COPA GENERALÍSIMO 1943
 ESPAÑOL 13- REAL MADRID 10
ESPAÑOL: Cabanes, Lhorman, Mira(3), Tomàs (10), Barrera, Peón
REAL MADRID: Isabel Bello (7), Bermejo, San Nicolás (2), López (1), Del Campo, Rodríguez, Diéguez
28 junio 1943. Frontón Balear (PALMA MALLORCA). Árbitro: Torres

En esta primera final se pueden encontrar prácticamente todos los récords negativos de anotación que uno se puede imaginar: la más baja en una final, la más baja para ganar, la peor anotación conjunta... Pero dentro de esos registros difícilmente asumibles en nuestro baloncesto actual hay una marca que merece ser resaltada sobre las demás: el hecho de que una jugadora sea capaz de anotar ella sola los mismos puntos que el rival al completo.

IIª EDICIÓN; CAMPEONATO DE ESPAÑA 1944
SECCIÓN FEMENINA CENTRO 16-ESPAÑOL 12
SF CENTRO: Redondo (5), Godía(1), Lecea (4), Arredondo (2), García (4), Arribas
ESPAÑOL: Cabanes (1), Lhorman (3), Parera (1), Tomàs (5), Mira (2), Canosa
28 junio 1944. Vista Alegre (VIGO). Árbitro: Flores

Al igual que en la primera edición, la final femenina se disputó en la misma fecha y en el mismo escenario que la final masculina. Lo curioso es que ambos contendientes llegaron juntos a Vigo en el mismo tren el día anterior, transporte que también compartirían con el que a la postre sería  campeón masculino, el Layetano.
Pero todavía es más curioso el tema del horario. Con la televisión imponiendo jugar el partido decisivo a las 11 de la mañana, tal vez no sea conocido que la final del año 44 también se jugó a las once... de la noche. En los 40 era habitual ver sesiones nocturnas con partidos consecutivos  que se extendían hasta la madrugada. Como muestra valga que esta final femenina fue el preámbulo de la final masculina entre el Layetano y el Real Madrid, que tenía su comienzo previsto a la medianoche.

IIIª EDICIÓN; CAMPEONATO DE ESPAÑA 1945
SECCIÓN FEMENINA CENTRO 39- SECCIÓN FEMENINA BUENAVISTA MADRID 11
13 julio 1945. Madrid

Esta fue la primera ocasión en la que el Campeonato femenino supuso un evento separado de la final masculina, que se disputó nueve días más tarde en Barcelona
La discontinuidad fue uno de los rasgos principales de los primeros años de esta competición. En las primeras décadas, la Copa de la Reina con sus diferentes nomenclaturas  dejó de disputarse durante varios periodos de tiempo por razones diversas coyunturales, a las que tampoco ayudaba un cierto punto de desinterés hacia la competición femenina por parte de los organismos rectores de la época. La competición se tomó un respiro tras la edición de 1945, para volver a aparecer en la década de los 50

IVª EDICIÓN; CAMPEONATO DE ESPAÑA 1950
SECCIÓN FEMENINA MADRID vence a la SECCIÓN FEMENINA GUADALAJARA

Esta Copa pasó tan desapercibida a nivel mediático en su momento que en las crónicas de la final del año siguiente se contabiliza la de 1951 como la cuarta edición de este campeonato. Pronto se subsanó este error y se la incluye en el palmarés como el primer título de los cuatro consecutivos que sumó la Sección Femenina de Madrid. Sin embargo no hemos podido todavía localizar ni noticia de actualidad en la que se haga referencia a esta final, ni tan siquiera un compendio o palmarés en el que aparezca reflejado de manera fiable al menos el resultado de aquel encuentro

Vª EDICIÓN; COPA GENERALÍSIMO 1951
SECCIÓN FEMENINA MADRID 33- GARCÍA VIVES BARCELONA 15
10 junio 1951. Frontón Fiesta Alegre (MADRID)
3º y 4º puesto: Zaragoza CF 20- Sección Femenina San Sebastián 8

En esta quinta edición es la primera vez en la que podemos documentar que se jugó una ronda de cuartos de final previa a las semifinales. Como también aparece reflejado, además de un nuevo título para la SF Madrid, se jugó la primera final de consolación de la que hemos encontrado rastro periodístico

VIª EDICIÓN; CAMPEONATO DE ESPAÑA PARA EQUIPOS FEMENINOS FEDERADOS 1952
SECCIÓN FEMENINA MADRID 32 - CD HISPANO FRANCÉS 20
SF MADRID: Honrubia (22), Pozas (4), Casa (4), Vela (2), Martínez, Redondo, Godía
HISPANO FRANCÉS: M.Nin (1), T.Nin (9), Soley (4), Colom (1), Mathias (3), Pueo (2), Jornet, Giovanni
27 octubre 1952. Club Apolo (BARCELONA). Árbitros: Pastor y Martínez (valencianos)

Sin duda cabe destacar de esta final la excelente aportación de Margarita Honrubia como ejemplo del liderazgo que ejerció en este equipo campeón. Con las debidas precauciones por no disponer todavía de fichas técnicas de las finales anteriores, su partidazo en el Apolo de Barcelona pone en la historia a Honrubia como la primera mujer que anotó más de 20 puntos en una final de Copa, y la única que anotó por sí misma más que todo el conjunto del otro equipo finalista

VIIª EDICIÓN; CAMPEONATO DE ESPAÑA DE BALONCESTO DE LA SECCIÓN FEMENINA 1953
SECCIÓN FEMENINA MADRID 30 - SECCIÓN FEMENINA BARCELONA 20
13 diciembre 1953. Frontón Aragonés (ZARAGOZA).

El último de los cuatro títulos consecutivos para la SF Madrid, una racha que no encontraría igual hasta los cuatro títulos de Tortosa a finales de los ochenta y el Ciudad Ros Casares de finales de la pasada década. 
En el palmarés que recoge la FEB se sitúa esta final en Madrid. Sin embargo, en el diario "La Vanguardia" de 12 de diciembre de 1953 encontramos lo siguiente: "El equipo de la Sección Femenina de Barcelona, salió ayer hacia Zaragoza, en cuya ciudad contenderá con el de la Sección Femenina de Madrid, en el encuentro final del Campeonato nacional de primera categoría, que se celebrará por la mañana en el Frontón Aragonés de dicha ciudad".  Además, en la misma publicación, en el ejemplar del día 15 de diciembre de 1953 encontramos la crónica del partido en los siguientes términos: " Madrid, campeón nacional de baloncesto, de la sección femenina. Venció a Barcelona por 30-20. Zaragoza, 13. En el frontón aragonés se han celebrado esta mañana las pruebas correspondientes al XII campeonato de España de baloncesto de la Sección Femenina"

El baloncesto femenino continuó su desarrollo en campeonatos de carácter regional. Y la Obra Sindical de Educación y Descanso se encargó de enfrentar en partidos amistosos y exhibiciones de diversos tipos a los mejores equipos de toda España entre ellos e incluso contra algunos equipos extranjeros. Pero la Copa volvió a sufrir otro parón tras la edición de 1953 y no volvería a reanudarse hasta la década de los 60

VIIIª EDICIÓN; CAMPEONATO DE ESPAÑA BALONCESTO FEMENINO 1960
CD COTTET BARCELONA 36 - PICADERO JOCKEY CLUB BARCELONA 34
COTTET: Luisa Puentes (18), Soler (4), Bobé (1), Quesada (6), Marina Roca (7)
PICADERO: Presutto (2), Tere Rosales (7), Pellejero (7), Luz Rosales, Pascual (4), Gol (10), Vila (1)
06 julio 1960. Gimnasio Polideportivo (ZARAGOZA). Árbitros: Soriano y Lucea
3º y 4º puesto: La Coruña 56- Madrid 40

La competición volvió a lo grande en esta década. En la edición de 1960 tomaron parte ocho equipos divididos en dos grupos (Picadero,Zaragoza, Madrid y Lérida por un lado y Cottet, La Coruña, Standard y San Sebastián por el otro) que se enfrentaron unos contra otros en un formato de liguilla previo a la final. Una enorme cantidad de partidos de baloncesto femenino concentrados en un mismo lugar durante 4 o incluso 5 días seguidos. Una auténtica fiesta para los aficionados. Con algunos matices (alguna edición con ronda de semifinales, otras en las que los campeones de grupo directamente se enfrentaban en la final...) las "Copas" de los años 60 fueron fieles a ese ideario de ofrecer muchos partidos del mejor baloncesto femenino a lo largo de varios días. El éxito de este formato fue tal que, como ya veremos en el segundo capítulo de este Palmarés,  se le puede considerar uno de los elementos fundamentales para la puesta en marcha de la Primera Liga Nacional en 1964. Y contrasta enormemente con el formato de la Copa de la Reina que provoca este reportaje, la edición número 50, que quedará vista para sentencia apenas 25 horas después de haberse puesto a funcionar

IXª EDICIÓN; CAMPEONATO DE ESPAÑA BALONCESTO FEMENINO 1961
CÍRCULO MEDINA CORUÑA 27 - CREFF MADRID 22
MEDINA: Gómez, Gómez (8), Teleiro, Paz (3), Pita (3), Trillado (3), Gómez (11)
CREFF: Ruedo, Díaz (7), Blanco, Caicoya, Pérez (2), Pérez (5), Goichard, Flaquer (6), Senante (2)
04 julio 1961. Kursaal (SAN SEBASTIÁN). Árbitros: Soriano y Luis
3º y 4º puesto: Picadero Barcelona 44 - Dimar Valencia 34

Xª EDICIÓN; CAMPEONATO DE ESPAÑA BALONCESTO FEMENINO 1962
CREFF MADRID 38 - INDO BARCELONA 34
CREFF: Flaquer (9), Díez de Lastra (8), Ruano, Blanco (2), Caicoya (2), G. Pérez (5), T. Pérez (5), Couchoud (2), Senante (5)
INDO: Roca (3), Gimeno (8), Montagut, Bobé, Puentes (15), Maldonado (8)
26 mayo 1962. Palacio de los Deportes (MADRID). Árbitros: Alonso y Villagrasa.
3º y 4º puesto: Granada 32- Medina Madrid 29

El palmarés de la FEB sitúa esta final en Salamanca. Sin embargo, en la crónica de "El Mundo Deportivo" del 27 de mayo de 1962 leemos lo siguiente: " El Campeonato de España de baloncesto femenino ha terminado. Ayer, en el palacio de los Deportes de la capital fue clausurada la décima competición nacional (...) En contra de la pasada edición, hemos visto este año en Madrid una final para el título femenino de gran magnitud baloncestística"

Guillermo Calvo 
@Basketesport 

01 marzo 2012

Hat trick, pasaporte y revalorización

“Billete a la Euro” fue la dedicatoria que le escribió el jugador del Real Madrid Xabi Alonso a  Soldado en el balón que pronto lucirá en casa del delantero del Valencia. Los tres goles anotados por Soldado contra Venezuela en su retorno a la selección tienen la culpa de que Del Bosque no tenga más remedio, salvo que el futbolista hiciera una catastrófica recta final de temporada, que llevárselo a la Eurocopa donde España defenderá título. No es posible aprovechar más la oportunidad, no puede quedar más claro que Soldado se muere por formar parte de ese selecto grupo de jugadores que están marcando una época. Fueron tres pero incluso pudieron ser cuatro si el ariete hubiera estado acertado en el lanzamiento de un penalti que le hizo Amorebieta y que además supuso la expulsión del defensa del Athletic, y todo esto en sólo 45 minutos.

Seguro que por la mente de muchos valencianistas pasó ayer la imagen del presidente del Valencia y alguna frase del tipo de “las necesidades económicas nos han obligado a …” o “sería una irresponsabilidad no haberlo hecho”. Cuando para cuadrar tu presupuesto año tras año tienes que vender futbolistas sería un drama quedarse sin jugadores que vender. Después del partido de Soldado y de Jordi Alba que jugó los 90 minutos y que presentó su candidatura a ser el lateral titular en la Euro, Llorente tiene dos balas en la recamara para poder utilizar este próximo verano. Ojo con Alba que todavía no está renovado. Por cierto, convendría empezar a pensar en el año que no haya nada que vender o mejor dicho que no haya nadie interesado en comprarnos ningún futbolista ¿qué haremos entonces?

Ayer Alba y Soldado demostraron que están al nivel de esa generación de futbolistas que están haciendo historia en nuestro futbol y que por lo visto ayer pueden seguir alargando su dominio. Lo que tiene España es lo mejor de un Barcelona del que se habla que es el mejor equipo de la historia, lo mejor de un Real Madrid que si no ocurre nada raro le va a ganar la Liga al mejor equipo de la historia, y lo mejor de el resto de equipos, un poco del Athletic, un poco del Valencia, del Sevilla o del Málaga. Las comparaciones dicen que son odiosas pero en algunos casos son inevitables, cuando uno se pone a ver un partido del Valencia y otro de la Selección parece que jueguen a deportes distintos. Y ya no por lo mucho que ofrece España sino por lo poco que se juega en Mestalla.

Ricardo Marí
@ricardo_mari

27 febrero 2012

Al Valencia se le encienden las alarmas

Sólo con los números ya sería suficiente para estar preocupado. 7 puntos de 24 desde el parón navideño, sólo una victoria en los últimos 7 partidos de Liga o casi dos goles encajados por encuentro desde ese momento. A pesar de estos paupérrimos guarismos y gracias a la mediocridad liguera, el Valencia navega tranquilo en la tercera plaza de la clasificación manteniendo 5 puntos con el cuarto y 6 con el resto de perseguidores. La gran excusa del tercer puesto sigue valiendo para justificar partidos lamentables como el de ayer contra el Sevilla. Nada se comenta de los 24 puntos que ya separan al Valencia y al líder o los 14 de distancia con la segunda posición. Llevamos tanto tiempo mirando para abajo que se nos ha olvidado mirar hacia arriba.

Pero más allá de los resultados la sensación es de alarma. Al Valencia se le ha apagado la luz en liga desde que empezó a compaginar la competición liguera con la Copa del Rey. El equipo ha perdido todo lo bueno que tenía al principio de la temporada. Banega, uno de los pocos futbolistas con criterio en la plantilla, ya no podrá ser la brújula en los terrenos de juego por culpa de su desgraciada lesión. La otra batuta de director iba a ser para Canales que hasta finales de abril no volverá a aparecer, la solidez defensiva de los primeros meses de competición se ha convertido en nerviosismo e inseguridad, hasta Soldado ha dejado de marcar goles.

No le queda otra a Unai que dejarse de experimentos y darle la responsabilidad del manejo del centro del campo al único pelotero que le queda en el equipo, Parejo, que a pesar de estar pasando desapercibido esta temporada, es el único que le puede dar criterio al juego valencianista. No es una apuesta, es que no te queda más remedio. No hay que olvidar que el ex del Getafe vino a Valencia convertirse en el sustituto del argentino. Otra de las soluciones pasa por sentar en el banquillo unos partidos a Rami y a Victor Ruiz, a los dos o por separado. No se termina de entender que Dealbert pase de firmar un buen encuentro contra el Stoke City en la Europa League a sentarse en la grada tres días después viendo el bajo estado de forma por el que atraviesan los centrales del Valencia. Hasta podría no ser mala idea el poder reenganchar al equipo a Ricardo Costa. No se puede salir a dar explicaciones de tu mal partido en una rueda de prensa poniendo como excusa la cantidad de partidos que has jugado durante estos últimos dos meses cuando el encargado de hacer las alineaciones ha sido quien ha quemado a los jugadores.

Ricardo Marí
@ricardo_mari  

21 febrero 2012

El Valencia es el sexto peor equipo en 2012

El Valencia es el sexto peor equipo de la Liga en lo que llevamos de 2012 y sólo supera a Levante, Zaragoza, Sevilla, Sporting y Osasuna en una hipotética clasificación desde la jornada 18, la primera del año, hasta la 24, la última disputada. En los últimos siete encuentros el equipo de Unai Emery sólo ha sido capaz de conseguir 7 puntos de los 21 en juego. Sólo el Real Madrid hizo pleno de victorias en este periodo de los 20 equipos de Primera. Una victoria, la conseguida de forma clara contra el Sporting en Mestalla por 4 a 0, cuatro empates, Osasuna, Villarreal, Atlético de Madrid y Racing de Santander y dos derrotas ante la Real Sociedad y el Barcelona es el balance durante este periodo.

Sólo 5 equipos de la liga son peores que el Valencia en este último mes y medio de competición. Osasuna que acumula 6 puntos, Sporting, Sevilla y Zaragoza que suman 5 y el Levante que es el peor equipo de 2012 con sólo 3 y ninguna victoria desde el cambio de año convirtiéndose en el único que no ha conseguido un triunfo durante este tiempo. Sorprende ver la reacción del Atlético de Madrid con el cambio de entrenador puesto que es el cuarto mejor equipo desde el parón navideño. Otra de las sorpresas es el Rayo Vallecano. La espectacular racha de resultados del equipo de Sandoval le hace colocarse como segundo mejor equipo sólo superado por el Real Madrid.

En el capitulo goleador, el Valencia durante este tiempo ha encajado 10 goles situándose como el quinto peor de la competición. Sólo Levante, Sporting, Granada y Villarreal recibieron más goles que los valencianistas. El este capítulo los levantinistas tampoco salen muy bien parados encabezando la lista de los equipos más goleados de la competición en lo que llevamos de 2012 con 15 dianas recibidas.

Ricardo Marí
@ricardo_mari

20 febrero 2012

Mala suerte

Seguro que la mayoría al escuchar lo que le había pasado ayer por la tarde al jugador del Valencia Ever Banega pensó que era imposible que hubiera sido atropellado por su propio coche y que algo había detrás que no se quería contar. El historial del futbolista invitaba a pensar mal tras conocer que se había fracturado tibia y peroné al ser atropellado por su propio coche en una gasolinera cercana a la ciudad deportiva de Paterna de donde venía tras haber entrenado en solitario. Unos problemas de rodilla le habían apartado del partido contra el Barcelona.

Analizado fríamente no hay excesivos motivos para dudar de la versión ofrecida por Banega aunque a lo largo de la tarde de ayer se escucharon dos teorías sobre los hechos. La primera dice que el argentino vio su coche moverse al no dejarlo frenado y que intentó entrar en el coche para pararlo con tan mal fortuna que su pierna izquierda quedó atrancada en la rueda provocándole la lesión. La otra apunta a que Banega trató de frenar el coche con la pierna colocándola entre el bordillo y el vehículo y que debido al peso del Audi R8 que conducía su pierna no aguantó.

En cualquiera de los caso lo más importante es que el internacional argentino va a estar cómo mínimo 6 meses de baja. Recalco lo de cómo mínimo puesto que las palabras textuales del doctor Enrique Gastaldi, encargado de reconstruirle la pierna en la operación de hoy, fueron que “si todo va bien” el futbolista podría volver a jugar en ese plazo de tiempo. Banega no podrá por lo tanto participar en lo que resta de temporada y se perderá la pretemporada y los primeros partidos de la próxima campaña porque “si todo va bien” reaparecería a mediados de septiembre.

Ayer Unai Emery tras una nueva humillación en el Camp Nou quiso tranquilizar al valencianismo argumentando que en el equipo “existen alternativas a Banega”. Buceando en la plantilla confeccionada para esta temporada encontramos dos. La primera es que un compatriota del lesionado, Tino Costa, ocupe la posición de director de orquesta. Sin embargo, el afrancesado argentino no está respondiendo con buenas actuaciones en lo momentos en los que le ha tocado dirigir. La otra es darle la batuta a Dani Parejo el hombre de los 6 millones de euros que vino porque Banega estaba más fuera que dentro del equipo. No sé si el ex del Getafe está en condiciones de asumir esa responsabilidad, sin embargo, puede ser un buen momento para comprobar si realmente es un futbolista para el Valencia o no.

Desconozco también si las intenciones del club renovando a Banega eran las de quedarse al jugador para seguir edificando el proyecto futbolístico del club sobre sus espaldas o el asegurarse una postura ventajosa en una futura negociación de traspaso, el futbolista terminaba contrato en 2013. En cualquier caso el destino ha querido que fuera cual fuera la intención Banega se quedará un año más el en el Valencia a no ser que algún club osado se atreva a fichar a un jugador con una lesión tan grave.

Ricardo Marí
@ricardo_mari 
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hosted Desktops